miércoles, 18 de marzo de 2015
Telemática
Defina
telemática
Es una disciplina científica y tecnológica
que surge de la evolución de las tele comunicación y dela informática.
Es un término que alude al conjunto de
métodos, técnicas y servicios que resultan del uso conjunto de la información y
las telecomunicaciones
En
qué aspectos de la vida interviene la telemática
Internet, comercio telefónico, te enseñanza,
teletrabajo, multimedia, telefonía digital, transferencia de datos a alta
velocidad, redes de acceso fijas y móviles, protocolos de comunicación,
domótica, globalización de las comunicaciones, interconexión de redes de
comunicaciones, seguridad de red, etc.
Como
está la telemática al servicio de la informática
Los medios de transmisión, las redes y los
servicios de comunicaciones, permitiendo y facilitando el dialogo y el uso
compartido de recursos entre ordenadores, lo que hace patente en la realidad de
las redes de área local de ordenadores, tanto para aplicaciones ofimáticas como
intranets, internet, etc…
Como
se manifiesta la telemática al servicio de las comunicaciones
L a informática al servicio de las
comunicaciones, entendida como
computadoras y programas que desarrollan tareas de comunicaciones como
centrales digitales de telefónica, de transmisión de datos, redes digitales de
servicios integrados, internet, conmutadores, routers etc.
Que
elementos son necesarios para poder conectar unas redes con otras de manera
física y lógica
Física: se emplean routers, que son los
sistemas que conectando físicamente varias redes se encargan de dirigir la
información por el camino adecuado.
Lógica: El uso de gateways los cuales además
de encaminar la información también son capaces de convertir los datos de un
protocolo a otro. Generalmente los términos de routers y gateways se emplean
indistintamente para referirse de forma generala los sistemas encargados del
encaminamiento de datos de internet.
Que
son protocolos de comunicación
Se definen como las normas que posibilitan
que se establezca una comunicación entre varios equipos o
dispositivos, ya que estos equipos pueden ser diferentes entre si.
Que
es una interfaz
Es el encargado de la conexión física entre
lols equipos definiendo las normas para
las características eléctricas y mecánicas de la conexión. Exceptuando a los
routers cualquier ordenador conectado a
internet, capaz de compartir información con otro ordenador se conoce con el
nombre de host.
Por
qué organización fue creado el modelo OSI
Este modelo fue creado por ISO (Organización
Internacional de normalización) y
consiste en siete niveles o capas donde cada una de ellas define las funciones
que deben proporcionar los protocolos con el propósito de intercambiar
información entre varios sistemas.
Cuál
es la función de cada una de las 7 capas del modelo OSI
Cuando
se utiliza el protocolo TCP/IP y cual es la ventaja del uso de este protocolo
TCP/IP es el protocolo común utilizado por todos los ordenadores conectados a
internet de manera que estos se pueden comunicar entre si , pues este protocolo
se encargará de que la comunicación entre todos sea posible el TCP/IP es
compatible con cualquier sistema operativo y con cualquier tipo de hardware
En que consiste cada uno de los niveles del TCP/IP
Defina
datagrama
Son conjuntos de datos que se envían como mensajes
independientes
Que
hace el protocolo TCP
Pertenece al nivel de transporte, siendo el
encargado de dividir el mensaje orginal en datagramas de menor tamaño y por lo tanto mucho más manejable. Los datagramas serán
dirigidos a través del protocolo IP de forma individual.
Que
tamaño tiene la cabecera de un datagrama
Al menos 160 bit.
Como
es el orden de transmisión de los datagramas explique que sucede con ellos
Para enviar todos estos problemas el TCP
numera los datagramas antes de ser enviados de manera que sea posible volver a
unirlos en el orden adecuado.
Cuáles
son los elementos que contienen una cabecera TCP
Ø Formato
de cabecera TCP
Ø Puerto
de origen
Ø Puerto
destino
Ø Numero
de secuencias
Ø Señales
de confirmación
Ø Tamaño
Ø Reservado
Ø Bits
de control
Ø Window
Ø Checksum
Ø Puntero
a datos urgentes
Para
qué sirve el puerto de origen y el puerto destino porque son importantes , como
lo son los puertos del servidor y cliente
Dos campos incluidos en la cabecera y que
son de especial importancia son los números de puerto de origen y puerto
destino. Los puertos proporcionan una manera de distinguir entre las distintas
transferencias, ya que un mismo ordenar puede estar utilizando vario servicios
o transferencias simultáneamente e incluso puede que por medio de usuarios distintos. Además el programa
cliente que realiza la petición también se debe conocer el número de puerto en
aquel que se encuentra el servidor adecuado mientras el programa del usuario utiliza números prácticamente
aleatorios, el servidor debe tener asignado un numero estándar para que se
pueda usar utilizado por el cliente.
viernes, 13 de marzo de 2015
It essentials Resumen por capitulos Cisco Networking Academy
Esta es una de las entradas más leídas por favor leer la última publicada en artículos y proyectos
sábado, 7 de marzo de 2015
Generaciones de las computadoras
Un tema de estudio de la informática es la historia sobre las modificaciones que se han dado en el hardware como los aporte de Jean-Jacques Rousseau, Charles Babbages, asi como la programación incipiente de algunos destacados personajes entre ellos tenemos a Ada Lovance, Alan Turing, Grace Hooper entre otros. Adjunto podemos encontrar un documental y un archivo acerca de esta interesante área
viernes, 6 de marzo de 2015
Principios de conmutación de datos
Concepto de conmutación: Es la conexión que realizan los diferentes nodos que existen en distintos lugares y distancias para lograr un camino apropiado para conecta dos usuarios de una de telecomunicaciones.
Funciones del equipo de conmutación:
Los teléfonos se comunican con una central de conmutación a través de un solo canal compartido por la señal del micrófono y del auricular, compuesta por la de subida más la de bajada.
La voz va en banda base, es decir sin modulación (la señal producida por el micrófono se pone directamente en el cable). Las señales de control (descolgar, marcar y colgar) se realizaban, desde los principios de la telefonía automática, mediante aperturas y cierre del bucle de abonado.
Características de la RTC:
Conmutación de circuito
En la que los equipos de conmutación deben establecer un camino físico entre los medios de comunicación antes de la conexión entre los usuarios, permanece activo durante la comunicación entre los usuarios, liberándose al terminar la comunicación. Ejemplo: RTC.
Su funcionamiento pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento, transferencia de archivos y liberación de conexión.
Ventajas
Conmutación de mensajes
Este método era el usado por los sistemas telegráficos, para transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe enviar primero el mensaje completo a un nodo intermedio el cual deja en la cola donde almacena los mensajes que le son enviados por otros nodos.
Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a otro y éste a otro y así las veces que sean necesarias antes de llegar al receptor.
El mensaje deberá ser almacenado por completo y de forma temporal nodo intermedio antes de poder ser reenviado al siguiente, por lo que los nodos temporales deben tener una gran capacidad de almacenamiento.
Ventajas
Desventajas
Modos de Conmutación
Circuito virtual:
Datagrama
Ventajas
Desventajas
Fines:
Equipos de Conmutación
Router y algunos Switch
Estructura de la Red Telefónica
Estructura
Atendiendo a la distribución geográfica tenemos tres tipos de redes, las llamadas “urbanas” o de corta distancia, las “interurbanas” o de larga distancia y las “internacionales”.
Sistema Telefónico Móvil Avanzado
AMPS (Sistema Telefónico Móvil Avanzado) es un sistema de telefonía móvil de primera generación (1G, voz analógica) desarrollado por los laboratorios Bell.
Funcionamiento
AMPS y los sistemas telefónicos móviles del mismo tipo dividen el espacio geográfico en una Red de celdas o simplemente celdas (en inglés cells, de ahí el nombre de telefonía celular), de tal forma que las celdas adyacentes nunca usan las mismas frecuencias, para evitar interferencias.
Uso actual
AMPS está siendo reemplazado por los sistemas digitales tales como GSM y D-AMPS (que no es más que AMPS en digital)
Actualmente muchas operadoras todavía la usan como tecnología de respaldo. Cubre más territorio que las digitales TDMA, GSM y CDMA
En la actualidad pocas operadoras han dado de baja sus redes AMPS:
La Red Inteligente
Concepto de red inteligente
Servicios de encaminamiento y de traducción de número. Éstos han sido unos de los primeros en ser definidos e implantados y están en continua evolución, incorporando más facilidades avanzadas para que las llamadas puedan tratarse de manera personalizada por cada usuario.
Servicios de tarificación especial. Éstos han sido creados para poder repartir el coste de la llamada entre el que la origina y el que la recibe, permitiendo, además, que este último cargue un coste adicional por el servicio que proporciona. Se conoce como servicio de números 900.
Servicios de redes privadas virtuales. Pensados para la comunidad de negocios, incluye la posibilidad de crear una RPV nacional o internacional, con un plan de numeración privado, crear grupos cerrados de usuario.
Servicios orientados al operador. Es una nueva modalidad que facilita la mejor operación de la red al operador, en un entorno en el que compiten varios y se obliga, por ejemplo, a ofrecer la portabilidad del número.
La Red Inteligente es un eslabón imprescindible para el despliegue de las redes móviles GSM, en donde la función de roaming (localización y seguimiento del usuario) y handover (traspaso entre células), así como la identificación y autentificación de los usuarios mediante su PIN y SIM
PBX
Un PBX o PABX (siglas en inglés de Private Branch Exchange y Private Automatic Branch Exchange para PABX) Intercambiador automático de redes privadas, es una central telefónica pertenciente a una empresa que generalmente no incluye como sus actividades servicios telefónicos al público en general.
El término se refiere a equipos de comunicaciones telefónicas destinados para establecer y mantener llamadas tanto internamente como con las líneas de la red pública de teléfono.
Del término PBX se deriva PABX, que no es más que un PBX automático.
En los orígenes de la telefonía era necesario conectar manualmente cables para establecer la comunicación. Este sistema era conocido como PMBX (PBX Manual)
Los PBX (manuales) eran antiguas centrales telefónicas instaladas dentro del establecimiento comercial que la poseía. Requerían de un operador telefónico.
A partir de ahora, cuando mencionemos a un PBX, se dará por hecho que es automático.
VENTAJAS
El uso de un PBX evita conectar todos los teléfonos de una oficina de manera separada a la red de telefonía local pública (RTC), evitando llamadas y cargos mensuales hacia la central telefónica que regresan nuevamente para establecer comunicación interna
Un PBX puede automatizar los procesos de tráfico de llamadas de una oficina gracias a sus múltiples funciones, utilizando contestadoras automáticas que interactúan con el llamante mediante el teclado del teléfono.
Un PBX requiere poco mantenimiento y tiene un promedio de 10 años de vida de duración.
Un PBX mantiene tres funciones esenciales:
Además existen los denominados servicios adicionales, la mayoría de ellos atribuibles también a cualquier central telefónica moderna:
Y otros servicios poco comunes
Funciones del equipo de conmutación:
- Identificar al abonado solicitante
- Analizar la información de selección
- Seleccionar la vía o canal a utilizar
- Iniciar la central subsiguiente
- Transferirle información de selección
- Investigar el estado libre/ocupado del abonado solicitante
- Establecer y liberar el enlace
- liberar los caminos establecidos cuando la comunicación haya fallado
Red telefónica conmutada o Red Telefónica básica : Es una red de conmutación diseñada primordialmente de la transmisión de voz aunque pueda también transportar datos.
Los teléfonos se comunican con una central de conmutación a través de un solo canal compartido por la señal del micrófono y del auricular, compuesta por la de subida más la de bajada.
La voz va en banda base, es decir sin modulación (la señal producida por el micrófono se pone directamente en el cable). Las señales de control (descolgar, marcar y colgar) se realizaban, desde los principios de la telefonía automática, mediante aperturas y cierre del bucle de abonado.
Características de la RTC:
- Ofrece al usuario un circuito de 4KHz para transmitir en modo analógico. - Única red con capilaridad nacional, junto con las redes móviles.
- El costo depende de la distancia y de la duración de la conexión
- La utilidad de la infraestructura de la RTC es la solución más apropiada para la rápida introducción de cualquier nuevo servicio de telecomunicación.
- Los abonados telefónicos son los que adquieren el servicio ya sea telefonía fija o celular.
Conmutación de circuito
En la que los equipos de conmutación deben establecer un camino físico entre los medios de comunicación antes de la conexión entre los usuarios, permanece activo durante la comunicación entre los usuarios, liberándose al terminar la comunicación. Ejemplo: RTC.
Su funcionamiento pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento, transferencia de archivos y liberación de conexión.
Ventajas
- La transmisión se realiza en tiempo real.
- Acaparamiento de recursos. Los nodos que intervienen en la comunicación disponen en exclusiva del circuito establecido mientras dura la sesión.
- No hay contención. (Sin compartir el ancho de banda ni el tiempo de uso)
- El circuito es fijo. Cada nodo intermedio tiene una sola ruta para los paquetes entrantes y salientes que pertenecen a una sesión específica.
- Simplicidad en la gestión de los nodos intermedios. Una vez que se ha establecido el circuito físico, no hay que tomas mas decisiones para encaminar los datos entre el origen y el destino.
- Retraso en el inicio de la comunicación.
- Acaparamiento (bloqueo) de recursos. Se desperdicia ancho de banda mientras las partes no están comunicándose.
- El circuito es fijo. No se reajusta la ruta de comunicación, adaptándola en cada posible instante al camino de menor costo entre los nodos.
- Poco tolerante a fallos. Si un nodo intermedio falla, todo el circuito se viene abajo. Hay que volver a establecer conexiones desde el principio.
Conmutación de mensajes
Este método era el usado por los sistemas telegráficos, para transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe enviar primero el mensaje completo a un nodo intermedio el cual deja en la cola donde almacena los mensajes que le son enviados por otros nodos.
Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a otro y éste a otro y así las veces que sean necesarias antes de llegar al receptor.
El mensaje deberá ser almacenado por completo y de forma temporal nodo intermedio antes de poder ser reenviado al siguiente, por lo que los nodos temporales deben tener una gran capacidad de almacenamiento.
Ventajas
- Se multiplexan mensajes de varios procesos hacia un mismo destino.
- El canal se libera mucho antes que en la conmutación de circuitos, lo que reduce el tiempo de espera.
- Mejor aprovechamiento del canal.
- Si hay error de comunicación se retransmite una menor cantidad de datos.
Desventajas
- Se añade información extra de encaminamiento (cabecera del mensaje) a la comunicación.
- Mayor complejidad en los nodos intermedios.
- Ahora necesitan inspeccionar la cabecera de cada mensaje para tomar decisiones de encaminamiento.
- También deben examinar los datos del mensaje para comprobar que se ha recibido sin errores.
- También necesitan disponer de memoria para almacenar, verificar y retransmitir el mensaje completo.
- Si la capacidad de almacenamiento se llena y llega un nuevo mensaje, no puede ser almacenado y se perderá definitivamente.
Modos de Conmutación
Circuito virtual:
- Cada paquete se encamina por el mismo circuito virtual que los anteriores.
- Por tanto se controla y asegura el orden de llegada de los paquetes a destino
Datagrama
- Cada paquete se encamina de manera independiente de los demás
- Por tanto la red no puede controlar el camino seguido por los paquetes, ni asegurar el orden de llegada a destino.
Ventajas
- Si hay error de comunicación se retransmite una cantidad de datos aun menor.
- En caso de error en un paquete solo se reenvía ese paquete.
- Aumenta la flexibilidad y rentabilidad de la red.
- Se puede alterar sobre la marcha el camino seguido por una comunicación.
- Se pueden asignar prioridades a los paquetes de una determinada comunicación.
Desventajas
- Mayor complejidad en los equipos de conmutación intermedios, que necesitan mayor velocidad y capacidad de cálculo para determinar la ruta adecuada en cada paquete.
- Duplicidad de paquetes.
- Si los cálculos de encaminamiento representan un porcentaje apreciable del tiempo de transmisión, el rendimiento del canal (información útil/información transmitida) disminuye.
- Un datagrama es un fragmento de paquete que es enviado con la suficiente información como para que la red pueda simplemente encaminar el fragmento hacia el equipo terminal de datos receptor, de manera independiente a los fragmentos restantes. Esto puede provocar una recomposición desordenada o incompleta del paquete en el ETD destino.
Fines:
- Los servicios debieran ser independientes de la tecnología de la subred.
- Se debiera resguardar el nivel de transporte de las características de las subredes.
- Las direcciones de red disponibles al nivel de transporte debieran usar un sistema uniforme.
- La gran decisión en el nivel de red es si el servicio debiera ser orientado a la conexión o sin conexión.
- Sin conexión (Internet). La subred no es confiable; porta bits y no más. Los hosts tienen que manejar el control de errores. El nivel de red ni garantiza el orden de paquetes ni controla su flujo.
- Los paquetes tienen que llevar sus direcciones completas de destino.
- Orientado a la conexión (sistema telefónico). Los pares en el nivel de red establecen conexiones con características tal como la calidad, el costo, y el ancho de banda. Se entregan los paquetes en orden y sin errores, la comunicación es dúplex, y el control de flujo es automático.
- El punto central en este debate es donde ubicar la complejidad. En el servicio orientado a la conexión está en el nivel de red, pero en el servicio sin conexión está en el nivel de transporte. Se representan los dos enfoques en los ejemplos de la Internet y ATM
Equipos de Conmutación
Router y algunos Switch
Estructura de la Red Telefónica
Los sistemas que consiguen una mayor eficacia son las centrales telefónicas en sus diversas modalidades.
Estructura
Atendiendo a la distribución geográfica tenemos tres tipos de redes, las llamadas “urbanas” o de corta distancia, las “interurbanas” o de larga distancia y las “internacionales”.
Sistema Telefónico Móvil Avanzado
AMPS (Sistema Telefónico Móvil Avanzado) es un sistema de telefonía móvil de primera generación (1G, voz analógica) desarrollado por los laboratorios Bell.
Funcionamiento
AMPS y los sistemas telefónicos móviles del mismo tipo dividen el espacio geográfico en una Red de celdas o simplemente celdas (en inglés cells, de ahí el nombre de telefonía celular), de tal forma que las celdas adyacentes nunca usan las mismas frecuencias, para evitar interferencias.
Uso actual
AMPS está siendo reemplazado por los sistemas digitales tales como GSM y D-AMPS (que no es más que AMPS en digital)
Actualmente muchas operadoras todavía la usan como tecnología de respaldo. Cubre más territorio que las digitales TDMA, GSM y CDMA
En la actualidad pocas operadoras han dado de baja sus redes AMPS:
• Telcel de México por ejemplo, tiene una red AMPS compartida con una TDMA de 800 Mhz y GSM en 1900 Mhz (PCS).
• Movistar de Venezuela compartió la red AMPS con CDMA2000 y GSM 850 Mhz hasta el 15 de Marzo de 2007 cuando se apagó dicha red, para liberar espectro.
• Movilnet de Venezuela utiliza CDMA2000 y TDMA en conjunto, sin embargo realizará una inversión para implantar una red GSM en 850 Mhz en el año 2007.
• Verizon Communications en República Dominicana la descartó migrando a CDMA2000 en 1900 Mhz para dejarla en desuso.
• Personal de Argentina es una de las pocas operadoras que tiene todas las generaciones: AMPS, TDMA, GSM y 3Gcon HSDPA, aunque ya anunció que apagará la primera el 31 de diciembre de 2007.
• En Ecuador recientemente Porta dio de baja la red TDMA / AMPS de 800 MHz por ordenanza de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Ecuador, con el fin de liberar el espectro electromagnético y dado el poco uso que se le daba; los usuarios pasarían a GSM 850 MHz. Estos cambios concluyeron en octubre de 2007.
• En el mismo país, Movistar anunció la baja de su red AMPS que se llevará a cabo a mediados de 2008; la red servía de apoyo para TDMA (que también será desmantelada junto a ésta) y para la actualmente en uso CDMA 800 MHz.
La Red Inteligente
Entre los diversos factores que han influido en su aparición podemos citar los siguientes:
* Necesidad de nuevos y mejores servicios: Servicios 900 de información y negocios, número personal, cobro revertido, conservación del número (portabilidad del servicio, geográfica y de operador), centros de atención de llamadas, redes privadas virtuales, etc.
* Apertura de la red: Capacidad de soportar servicios de valor añadido en régimen de competencia, en el que varios operadores coexisten.
* Servicios en evolución: Rápida introducción (Time To Market) de servicios y su modificación para satisfacer las necesidades del mercado en cada momento y adaptarse al corto ciclo de vida de los servicios actuales.
* Oferta de servicios de valor añadido: Complementan la conectividad básica para los nuevos operadores y les permite distinguirse de sus competidores en un mercado liberalizado.
* Necesidad de nuevos y mejores servicios: Servicios 900 de información y negocios, número personal, cobro revertido, conservación del número (portabilidad del servicio, geográfica y de operador), centros de atención de llamadas, redes privadas virtuales, etc.
* Apertura de la red: Capacidad de soportar servicios de valor añadido en régimen de competencia, en el que varios operadores coexisten.
* Servicios en evolución: Rápida introducción (Time To Market) de servicios y su modificación para satisfacer las necesidades del mercado en cada momento y adaptarse al corto ciclo de vida de los servicios actuales.
* Oferta de servicios de valor añadido: Complementan la conectividad básica para los nuevos operadores y les permite distinguirse de sus competidores en un mercado liberalizado.
Concepto de red inteligente
Surgen en el año 1992 los primeros estándares de Red Inteligente, contemplados en la serie de recomendaciones Q.1200 del CCITT (ahora UIT-T), que especifican la arquitectura hardware y software que permite la llamada a procedimientos especiales durante el proceso de establecimiento de la llamada,
La Red Inteligente es en definitiva un concepto que, mediante la centralización de determinadas funciones de control y proceso sirve para prestar servicios que requieren el manejo eficiente de un considerable volumen de datos
Servicios de encaminamiento y de traducción de número. Éstos han sido unos de los primeros en ser definidos e implantados y están en continua evolución, incorporando más facilidades avanzadas para que las llamadas puedan tratarse de manera personalizada por cada usuario.
Servicios de tarificación especial. Éstos han sido creados para poder repartir el coste de la llamada entre el que la origina y el que la recibe, permitiendo, además, que este último cargue un coste adicional por el servicio que proporciona. Se conoce como servicio de números 900.
Servicios de redes privadas virtuales. Pensados para la comunidad de negocios, incluye la posibilidad de crear una RPV nacional o internacional, con un plan de numeración privado, crear grupos cerrados de usuario.
Servicios orientados al operador. Es una nueva modalidad que facilita la mejor operación de la red al operador, en un entorno en el que compiten varios y se obliga, por ejemplo, a ofrecer la portabilidad del número.
La Red Inteligente es un eslabón imprescindible para el despliegue de las redes móviles GSM, en donde la función de roaming (localización y seguimiento del usuario) y handover (traspaso entre células), así como la identificación y autentificación de los usuarios mediante su PIN y SIM
Guía#2
Centrales Telefónicas Privadas
Es el equipo terminal que puede enrutar una
Centrales Telefónicas Privadas
Es el equipo terminal que puede enrutar una
o mas líneas telefónicas (troncales) a distintas extensiones, permitiendo a su vez comunicación entre lineas internas.
Central telefonica
onde se albergan el equipo de conmutación y los demás equipos necesarios, para la operación de llamadas telefónicas en el sentido de hacer conexiones y retransmisiones de información de voz
PBX
Un PBX o PABX (siglas en inglés de Private Branch Exchange y Private Automatic Branch Exchange para PABX) Intercambiador automático de redes privadas, es una central telefónica pertenciente a una empresa que generalmente no incluye como sus actividades servicios telefónicos al público en general.
El término se refiere a equipos de comunicaciones telefónicas destinados para establecer y mantener llamadas tanto internamente como con las líneas de la red pública de teléfono.
Del término PBX se deriva PABX, que no es más que un PBX automático.
En los orígenes de la telefonía era necesario conectar manualmente cables para establecer la comunicación. Este sistema era conocido como PMBX (PBX Manual)
Los PBX (manuales) eran antiguas centrales telefónicas instaladas dentro del establecimiento comercial que la poseía. Requerían de un operador telefónico.
A partir de ahora, cuando mencionemos a un PBX, se dará por hecho que es automático.
VENTAJAS
El uso de un PBX evita conectar todos los teléfonos de una oficina de manera separada a la red de telefonía local pública (RTC), evitando llamadas y cargos mensuales hacia la central telefónica que regresan nuevamente para establecer comunicación interna
Un PBX puede automatizar los procesos de tráfico de llamadas de una oficina gracias a sus múltiples funciones, utilizando contestadoras automáticas que interactúan con el llamante mediante el teclado del teléfono.
Un PBX requiere poco mantenimiento y tiene un promedio de 10 años de vida de duración.
Un PBX mantiene tres funciones esenciales:
- Establecer llamadas entre dos o más usuarios. (Llamadas internas o externas)
- Mantener la comunicación durante el tiempo que lo requiera el usuario.
- Proveer información para contabilidad y/o facturación de llamadas.
Además existen los denominados servicios adicionales, la mayoría de ellos atribuibles también a cualquier central telefónica moderna:
- Marcado Automático
- Contestador automático
- Distribuidor automático de tráfico de llamadas
- Servicio de directorio automatizado (usuarios pueden ser ruteados a la extensión deseada tecleando o diciendo verbalmente las iniciales o el nombre del empleado)
- Cuentas con códigos para registrar llamadas
- Desvío de llamadas (al estar ocupado, no contesta, o incondicional)
- Contestar llamadas de otra extensión timbrando
- Transferencia de llamadas
- Llamada en espera
- Aviso mediante timbre cuando una línea externa/extensión está libre.
- Conferencia entre 3 o más usuarios.
- Mensaje de Bienvenida
- Marcación Abreviada (Speed Dialing)
- Marcado de una extensión desde el exterior del sistema
- No-Molestar (DND)
- Sígame (programar desvío de llamadas desde cierta extensión desde una distinta)
- Música en espera
- Servicio o modo nocturno/hora de almuerzo
- Contestador automático de buzón de voz
- Anuncio por altavoces
Y otros servicios poco comunes
Concepto básico de radio celular
Cada área se divide en celdas (células) hexagonales que encastran juntas para poder formar un patrón de panal.
Una célula se define por su tamaño físico y, lo más importante, por el tamaño de su población y patrones de tráfico. El número de células por sistema lo define el proveedor y lo establece de acuerdo a los patrones de tráfico anticipados. Cada área geográfica del servicio móvil se distribuye en 666 canales de radio celular.
Hay una red de radio de FM que cubre un conjunto de áreas geográficas (células) dentro de las cuales las unidades de radio móvil de dos vías, como los teléfonos celulares, se pueden comunicar.
Las ubicaciones de estos transceptores de radio frecuencia se llaman Estaciones Base. Una estación base sirve como un control central para todos los usuarios dentro de esa célula. Las unidades móviles se comunican directamente con la estación base, la cual sirve como una estación retransmisora de alta potencia.
La estación base puede mejorar la calidad de la transmisión, pero no pueden incrementar la capacidad de canales, dentro del ancho de banda fijo de la red. Debido a que las estaciones están distribuidas sobre un área de cobertura del sistema y se administran, también se controlan por un controlador de sitio de células computarizado que maneja un control del sitio de célula y funciones de conmutación. El conmutador se llama Oficina de Conmutación de Telefonía Móvil (MTSO). Una estación base se compone de un transceptor de FM de baja potencia, amplificadores de potencia, unidad de control y otro hardware, dependiendo de la configuración del sistema, al contrario de MTS, el cual usa un transceptor de alta potencia en una elevación alta.
La función de MTSO es controlar el procesamiento y establecimiento de llamadas así como la realización de llamadas, lo cual incluye señalización, supervisión, conmutación y distribución de los canales de RF. El MTS, también proporciona una administración centralizada y el mantenimiento crítico para toda la red e interfaces con la Red de Telefonía Pública Conmutada. (PTSN)
Cada área geográfica o célula generalmente puede acomodar hasta 70 diferentes canales de usuario simultáneamente. Dentro de una célula, cada canal puede soportar sólo un usuario de telefonía móvil a la vez. Los canales están asignados de manera dinámica y dedicados a un solo usuario, por la duración de la llamada, y cualquier usuario puede ser asignado a cualquier canal de usuario. Esto se llama reuso de frecuencia, y permite que un sistema de telefonía celular, en un área sencilla, maneje considerablemente mas de los 666 canales disponibles
Cuando la intensidad de la señal disminuye, por debajo de un nivel umbral predeterminado, el centro de conmutación electrónico localiza la célula en el panal que está recibiendo la señal más fuerte de la unidad y transfiere de la unidad móvil al transceptor en la nueva célula.
Esta transferencia se llama entrega y es completamente transparente al usuario. La transferencia toma aproximadamente 0.2 Seg. Lo cual es imperceptible a los usuarios de teléfono de voz.
Los seis componentes principales de un sistema de radio celular son:
1. Centro de Conmutación Electrónico.
2. Controlador de Sitio de Célula.
3. Transceptores de Radio.
4. Interconexiones del Sistema
5. Unidades de Telefonía Móvil
6. Protocolo de Comunicaciones
Centro de Conmutación Electrónico:
El Centro de Conmutación Electrónico es un conmutador telefónico digital y es el corazón del sistema celular. El conmutador realiza dos funciones
esenciales: (1) controla la conmutación entre la red telefónica pública y los sitios de células para todas las llamadas de alámbrica a móvil, móvil a alámbrica y móvil a móvil; y (2) procesa información recibida de los controladores de sitio de célula que contiene el estado de la unidad móvil, información de diagnóstico y compilación de facturas.
Controlador de Sitio de Célula:
Administra cada uno de los canales de radio en el sitio, supervisa llamadas, enciende y apaga el transceptor de radio, inyecta información a los canales de control y usuario y realiza pruebas de diagnóstico en el equipo de sitio de la célula.
Unidades de Telefonía Móvil:
Las Unidades de Telefonía Móvil y portátiles son básicamente la misma cosa. La única diferencia es que las unidades portátiles tienen una potencia de salida más baja y una antena menos eficiente. Cada unidad de teléfono móvil consiste de una unidad de control, un transceptor de radio, una unidad lógica y una antena móvil.
Procesamiento de Llamadas
Una llamada telefónica sobre una red celular requiere del uso de dos canales de voz full duplex simultáneamente, uno se llama canal de usuario y el otro, el canal de control.
Dentro de un sistema celular, las llamadas se pueden realizar entre una línea compartida y un teléfono móvil o entre dos teléfonos móviles.
Llamada de línea a móvil:
El conmutador traslada los dígitos marcados y determina si la unidad móvil, a la cual la llamada está destinada, está colgada o descolgada (ocupada). Si la unidad móvil está disponible, el conmutador vocea al suscriptor móvil. Siguiendo una respuesta de voceo de la unidad móvil, el conmutador asigna un canal desocupado e instruye a la unidad móvil que se sintonice en ese canal y envía un tono de progreso de llamada al teléfono móvil del suscriptor, causando que éste suene. El conmutador termina los tonos de progreso, cuando recibe la indicación positiva que el suscriptor ha contestado el teléfono y la conversación entre dos personas comienza.
Llamada de móvil a línea:
Primero introduce el número llamado, entonces oprime la tecla para enviar, si el número de identificación es válido, el conmutador asigna a la unidad móvil que sintonice ese canal, después de que el conmutador reverifica que la unidad móvil está sintonizada al canal asignado, el suscriptor móvil recibe un tono de llamada en progreso, audible, del conmutador. Después que la persona a la que se llamó levanta el teléfono, el conmutador termina los tonos de llamada en progreso y la conversación puede comenzar.
Llamadas de móvil a móvil:
El que llama introduce el número marcado en la memoria de la unidad, por medio del teclado en el dispositivo de teléfono y después oprime la tecla enviar y después determina si la unidad llamada está libre para recibir una llamada (el canal puede estar en cualquier parte del área de servicio) recibe un llamado. Después de un voceo positivo del que fue llamado, el conmutador asigna a cada uno, un canal de usuario desocupado y les instruye que se sintonicen a su canal respectivo. Entonces el teléfono del que se está llamando suena.
Si un suscriptor móvil desea iniciar una llamada y los canales de usuario están ocupados, el conmutador envía un comando de reintento instruyendo al suscriptor que vuelva a intentar la llamada, el conmutador transmite un mensaje de intercepción a la unidad móvil que esta llamando por medio del canal de control, Si el número que se está marcando no es válido, el sistema envía un mensaje grabado por medio del canal de control o proporciona un aviso de que la llamada no puede procesarse.
Características del control de Flujos (entregas)
Las computadoras en las estaciones del controlador del sitio de célula transfieren llamadas de célula a célula con un mínimo de interrupción y ninguna degradación en la calidad de la transmisión.
Cuando una llamada está en progreso, el centro de conmutación monitorea la intensidad de la señal recibida de cada canal de usuario. Si el nivel de la señal de un canal ocupado cae debajo de un nivel de umbral predeterminado, para un intervalo de tiempo dado, el conmutador realiza un control de flujo, si existe un canal vacante, La operación de control de flujo reenruta la llamada por un sitio de célula nuevo.
El proceso de control de flujo requiere de aproximadamente 200 mS.
El bloqueo ocurre cuando el nivel de la señal cae a menos del nivel útil y no existen canales utilizables de intercambio. Para ayudar a evitar el bloqueo o la pérdida de una llamada, durante el proceso de control de flujo.
Los problemas de los teléfonos celulares pueden agruparse en cuatro categorías fundamentales:
1. Perdidas de Señal:
Cuando su teléfono celular está en movimiento, la intensidad de la señal recibida puede disminuir lo suficiente en algunos casos como para causar interrupciones breves de la señal recibida.
2. Zonas Muertas:
En principio, las zonas muertas ocurren por las mismas razones generales que las pérdidas de señal, aunque el área de cobertura débil se presenta a escala mucho mayor. La pérdida de las señales recibidas puede ser tanto tiempo que la estación de celdas interpreta la pérdida de señal como haber colgado. Algunas veces una zona muerta puede eliminarse cambiando la localización de la estación de celda dividiendo la celda para añadir estaciones adicionales que cubran adecuadamente el área afectada.
3. Problemas de Baterías
Las baterías de NiCad tienen una densidad de energía algo menor a las baterías no recargables. Puesto que su densidad de energía es relativamente baja, las baterías de esta clase no son muy adecuadas para proporcionar energía a cargas grandes, o a cargas aplicadas por períodos prolongados (sin ser recargadas). De hecho, las celdas de NiCad terminan descargándose por completo por el sólo hecho de dejarlas guardadas a menos que reciban una carga lenta o reserva constante.
4. Intimidad
El enlace entre su teléfono celular y la estación de celda más cercana esta compuesto por ondas electromagnéticas públicas. En consecuencia, cualquier persona con un receptor sintonizado ya sea a su canal de frecuencia de transmisión o recepción podrá oír por lo menos la mitad de la conversación que ocupa ese canal.
El teléfono celular
Un teléfono celular debe poder transmitir full-duplex, se diseña de tal manera que el transmisor y el receptor puedan operar simultáneamente. El microprocesador aporta la inteligencia y el control del aparato, supervisando todas las tareas a bordo del dispositivo, incluido el control de potencia radiada para preservar la carga de la batería.
Características más relevantes de un sistema inalámbrico:
Cobertura:
Se refiere a las zonas geográficas en las que se va a prestar el servicio. La tecnología más apropiada es aquella que permita una máxima cobertura con un mínimo de estaciones base, manteniendo los parámetros de calidad exigidos por las necesidades de los usuarios
Capacidad:
Se refiere a la cantidad de usuarios que se pueden atender simultáneamente, depende la calidad del servicio que se preste al usuario
Diseño de las celdas.
La estructura de las redes inalámbricas se diseña teniendo presente la necesidad de superar los obstáculos y manejar las características propias de la radiopropagación. Disponer de un radio enlace directo para cada suscriptor, predecir las características de la señal en zonas urbanas donde la densidad de suscriptores es alta y las edificaciones tienen gran influencia en la propagación, son factores que establecen limitaciones fundamentales en el diseño y ejecución de los sistemas inalámbricos orientados a las necesidades personales y empresariales
.
Las macroceldas son los modelos de comunicación más comunes para operación celular. El rango de cubrimiento de éstas se encuentra entre 1 y 30 kilómetros, por lo que son utilizadas principalmente para el manejo del tráfico originado por usuarios que se encuentran en movimiento a gran velocidad.
El uso de microceldas (con rango de cubrimiento entre 100 y 1000 metros) incrementa la capacidad de la red, ya que permite hacer un mayor manejo de tráfico y hace posible la utilización de potencias de transmisión muy bajas, como una mejor cobertura, bajos costos de la red.
Las picoceldas (cubrimiento menor a 100 metros). Como se sabe, una reducción en el tamaño de una celda implica un aumento en su capacidad.
Manejo del Handoff (manos libres)
El handoff es el proceso de pasar una llamada de un canal de voz en una celda a un nuevo canal en otra celda o en la misma, a medida que el usuario se mueve a través de la red. El manejo de estas transiciones es un factor vital para garantizar la continuidad de las comunicaciones tanto de voz como de imágenes y datos.
Movilidad
Se involucra tanto la movilidad personal como la movilidad del terminal. La movilidad personal se refiere a la posibilidad de que el usuario tenga acceso a los servicios en cualquier terminal (alámbrico o inalámbrico) sobre la base de un número único personal y a la capacidad de la red para proveer esos servicios de acuerdo con el perfil de servicio del usuario.
Calidad
Se refiere a la medida de calidad del servicio prestado. Las consideraciones que un usuario debe tener en cuenta a la hora de suscribirse a un servicio de telefonía móvil
Flexibilidad y compatibilidad
Debido a la interacción con redes de diferente tipo que debe soportar una red con cubrimiento global (tales como Red Digital de Servicios Integrados, Redes Celulares Análogas, Red Telefónica Pública Conmutada, Redes de Datos, Redes Satelitales), ésta debe suministrar las interfaces adecuadas para la interoperabilidad, y poseer elevados niveles de gestión que permitan realizar cambios en su estructura inicial sin causar traumatismos en el funcionamiento
Costos de Infraestructura
Los costos de infraestructura se reflejan principalmente en el precio entre las estaciones base, ya que el manejo de una tecnología u otra en las mismas, no son un factor diferenciador.
Tercera parte
Transmisión Telefónica.
En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se puede señalar :
Medios de Transmisión Telefónica.
Se entiende el material físico cuyas propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar el transporte de información entre terminales distante geográficamente.
Consiste en el elemento q conecta físicamente las estaciones de trabajo al servidor y los recursos de la red. Entre los diferentes medios utilizados en las LANs se puede mencionar: el cable de par trenzado, el cable coaxial, la fibra óptica y el espectro electromagnético.
Características Básicas de un Medio de Transmisión
Resistencia:
Opone una cierta resistencia al flujo de la corriente eléctrica.
Modos de Transmisión
Transmisión de banda base (baseband) y Transmisión en banda ancha (broadband).
La Transmisión de banda base consiste en entregar al medio de transmisión la señal de datos directamente, sin q intervenga ningún proceso entre la generación de la señal y su entrega a la línea, como pudiera ser cualquier tipo de modulación.
Si pretendiendo optimizar la utilización del ancho de banda disponible del medio de transmisión en cuestión, diremos que se está utilizando transmisión en banda ancha.
Tipos de Transmisión
Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos y sólidos para la transmisión de datos. También conocidos como medios de transmisión por cable.
Cable de pares / Par Trenzado: Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sí. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética.
Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).
Componentes del cable de par trenzado
El cable de par trenzado por el número de hilos y su posibilidad de transmitir datos.
Al igual que sucede con el cable telefónico, el cable de red de par trenzado necesita unos conectores y otro hardware para asegurar una correcta instalación.
Elementos de conexión
El cable de par trenzado utiliza conectores telefónicos RJ-45 para conectar a un equipo. Éstos son similares a los conectores telefónicas RJ11. Aunque los conectores RJ-11 y RJ-45 parezcan iguales a primera vista, hay diferencias importantes entre ellos.
El conector RJ-45 contiene ocho conexiones de cable, mientras que el RJ-11 sólo contiene cuatro.
Paneles de conexiones ampliables. Existen diferentes versiones que admiten hasta 96 puertos y alcanzan velocidades de transmisión de hasta 100 Mbps.
Clavijas. Estas clavijas RJ-45 dobles o simples se conectan en paneles de conexiones y placas de pared y alcanzan velocidades de datos de hasta 100 Mbps.
El cable de par trenzado se utiliza si:
• La LAN tiene una limitación de presupuesto.
• Se desea una instalación relativamente sencilla, donde las conexiones de los equipos sean simples.
No se utiliza el cable de par trenzado si:
• La LAN necesita un gran nivel de seguridad y se debe estar absolutamente seguro de la integridad de los datos.
• Los datos se deben transmitir a largas distancias y a altas velocidades.
Cable Coaxial:
Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico), se puede utilizar a más larga distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y permite conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a corta distancia, etc...Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación.
El término apantallamiento hace referencia al trenzado o malla de metal (u otro material) que rodea algunos tipos de cable. Al cable que contiene una lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le denomina cable apantallado doble. Para entornos que están sometidos a grandes interferencias.
Una cubierta exterior no conductora (normalmente hecha de goma, Teflón o plástico) rodea todo el cable.
El cable coaxial es más resistente a interferencias y atenuación que el cable de par trenzado.
Tipos de cable coaxial
Fibra Óptica:
Es el medio de transmisión mas novedoso dentro de los guiados y su uso se esta masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos.
Físicamente un cable de fibra óptica esta constituido por un núcleo formado por una o varias fibras o hebras muy finas de cristal o plástico; un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas diferentes a las del núcleo, son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no eléctricos. Esto significa que el cable de fibra óptica no se puede pinchar y sus datos no se pueden robar.
El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su pureza.
Composición del cable de fibra óptica
Una fibra óptica consta de un cilindro de vidrio extremadamente delgado, denominado núcleo, recubierto por una capa de vidrio concéntrica, conocida como revestimiento. Las fibras a veces son de plástico. El plástico es más fácil de instalar, pero no puede llevar los pulsos de luz a distancias tan grandes como el vidrio.
Un hilo transmite y el otro recibe, transmiten a unos 100 Mbps, con velocidades demostradas de hasta 1 gigabit por segundo (Gbps). Pueden transportar una señal (el pulso de luz) varios kilómetros.
Consideraciones sobre el cable de fibra óptica
El cable de fibra óptica se utiliza si:
El cable de fibra óptica no se utiliza si:
• Tiene un presupuesto limitado.
• No tiene el suficiente conocimiento para instalar y conectar los dispositivos de forma apropiada.
Tienen como inconvenientes el precio alto, la manipulación complicada, el encarecimiento de los costos (mano de obra, tendido,..)
Cableado macho RJ-45
El conector macho RJ-45 de NEX1 tiene la característica de excelente flexibilidad. Para ser usados en terminación de cables horizontales, cables backbone y patch cords.
Características:
• De gran flexibilidad: uso de cable multifilar o cable sólido.
• Conector modular para ocho conectores.
• Terminación con uso de herramientas estándar.
• La barra de carga permite mantener menos de 1/2" de trenzado.
MEDIOS NO GUIADOS:
Líneas Aéreas / Microondas: Se trata del medio más sencillo y antiguo q consiste en la utilización de hilos de cobre o aluminio recubierto de cobre, mediante los que se configuran circuitos compuestos por un par de cables. Se han heredado las líneas ya existentes en telegrafía y telefonía aunque en la actualidad sólo se utilizan algunas zonas rurales donde no existe ningún tipo de líneas, se usa el espacio aéreo como medio físico de transmisión. La información se transmite en forma digital a través de ondas de radio de muy corta longitud. Las estaciones consisten en una antena tipo plato y de circuitos que interconectan la antena con la terminal del usuario.
Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén restringidas a este campo solamente.
Es usado como enlace entre una empresa y un centro que funcione como centro de conmutación del operador, o como un enlace entre redes Lan.
Microondas terrestres: Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas parabólicas.
Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y amplificadores.
Microondas por satélite: El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada .
Se suele utilizar este sistema para:
• Difusión de televisión.
• Transmisión telefónica a larga distancia.
• Redes privadas.
El rango de frecuencias para la recepción del satélite debe ser diferente del rango al que este emite, para que no haya interferencias entre las señales que ascienden y las que descienden.
Debido a que la señal tarda un pequeño intervalo de tiempo desde que sale del emisor en la Tierra hasta que es devuelta al receptor o receptores, ha de tenerse cuidado con el control de errores y de flujo de la señal.
Las diferencias entre las ondas de radio y las microondas son:
• Las microondas son unidireccionales y las ondas de radio omnidireccionales.
• Las microondas son más sensibles a la atenuación producida por la lluvia.
• En las ondas de radio, al poder reflejarse estas ondas en el mar u otros objetos, pueden aparecer múltiples señales "hermanas".
Técnicas de Transmisión.
Simplex es un tipo de circuito de comunicaciones en el que los datos se transmiten en una sola dirección.
Half-duplex, en español: Semidúplex, significa que el método o protocolo de envío de información es bidireccional pero no simultaneo.
La comunicacion full-duplex o duplex permite que la transmision de la se¤al se realice de manera bidireccional y simultanea.
Multiplexación
Es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como demultiplexación. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio.
los más utilizados son:
• la multiplexación por división de tiempo o TDM (Time division multiplexing );
• la multiplexación por división de frecuencia o FDM (Frequency-division multiplexing);
• la multiplexación por división en código o CDM (Code division multiplexing).
Multiplexación en informática
Se refiere al mismo concepto si se trata de buses de datos que haya que compartir entre varios dispositivos (discos, memoria, etc.). Otro tipo es el de la CPU, en la que a un proceso le es asignado un quantum de tiempo durante el cual puede ejecutar sus instrucciones, antes de ceder el sitio a otro proceso que esté esperando en la cola de procesos listos a ser despachado por el planificador de procesos.
Multiplexación en telecomunicaciones
Es dividir las señales en el medio por el que vayan a viajar dentro del espectro radioeléctrico. El término es equivalente al control de acceso al medio.
De esta manera, para transmitir los canales de televisión por aire, vamos a tener un ancho de frecuencia x
Multiplexación en los protocolos de la capa de transporte en el Modelo OSI
Un paquete de datos, significa tomar los datos de la capa de aplicación, etiquetarlos con un número de puerto (TCP o UDP) que identifica a la aplicación emisora, y enviar dicho paquete a la capa de red.
Circuitos integrados digitales
Es una pieza o cápsula que generalmente es de silicio o de algún otro material semiconductor, que utilizando las propiedades de los semiconductores, es capaz de hacer las funciones realizadas por la unión en un circuito, de varios elementos electrónicos, como: resistencias, condensadores, transistores, etc.
Clasificación De Los Circuitos Integrados
Existen dos clasificaciones fundamentales de circuitos integrados(CI): los análogos y los digitales; los de operación fija y los programables; en este caso nos encargaremos de los circuitos integrados digitales de operación fija.
Según esto los Cis se clasifican en los siguientes niveles o escalas de integración :
SSI ( pequeña escala ) : menor de 10 puertas.
MSI ( media escala ) : entre 10 y 100 puertas.
LSI ( alta escala ) : entre 100 y 10.000 puertas.
VLSI ( muy alta escala ) : a partir de 10.000 puertas.
Familias Lógicas
TTL: diseñada para una alta velocidad.
CMOS: diseñada para un bajo consumo.
Actualmente dentro de estas dos familias se han creado otras, que intentan conseguir lo mejor de ambas: un bajo consumo y una alta velocidad.
La familia lógica ECL se encuentra a caballo entre la TTL y la CMOS. Esta familia nació como un intento de conseguir la rapidez de TTL y el bajo consumo de CMOS, pero en raras ocasiones se emplea.
Red Telefónica: (Señalización)
La función de una central consiste en identificar en el número seleccionado, la central a la cual está conectado el usuario destino y enrutar la llamada hacia dicha central, con el objeto que ésta le indique al usuario destino, por medio de una señal de timbre, que tiene una llamada.
Existen 2 tipos de redes telefónicas, las redes públicas que a su vez se dividen en red pública móvil y red publica fija. Y también existen las redes telefónicas privadas que están básicamente formadas por un conmutador.
Las redes telefónicas públicas fijas, están formados por diferentes tipos de centrales:
1. CCA – Central con Capacidad de Usuario
2. CCE – Central con Capacidad de Enlace
3. CTU – Central de Transito Urbano
4. CTI – Central de Transito Internacional
5. CI – Central Internacional
6. CM – Central Mundial
Los enlaces entre los abonados y las centrales locales son normalmente cables de cobre, pero las centrales pueden comunicarse entre sí por medio de enlaces de cable coaxial, de fibras ópticas o de canales de microondas.
La red telefónica está organizada de manera jerárquica. El nivel más bajo (las centrales locales) está formado por el conjunto de nodos a los cuales están conectados los usuarios. Le siguen nodos o centrales en niveles superiores, enlazados de manera tal que entre mayor sea la jerarquía, de igual manera será la capacidad que los enlaza. Con esta arquitectura se proporcionan a los usuarios diferentes rutas para colocar sus llamadas
Asimismo existen nodos (centrales) que permiten enrutar una llamada hacia otra localidad, ya sea dentro o fuera del país. Este tipo de centrales se denominan centrales automáticas de larga distancia. El inicio de una llamada de larga distancia es identificado por la central por medio del primer dígito (en México, un "9"), y el segundo dígito le indica el tipo de enlace (nacional o internacional; en este último caso, le indica también el país de que se trata).
Cada una de estas centrales telefónicas, están divididas a su vez en 2 partes principales:
1. Parte de Control
2. Parte de Conmutación
La parte de control, se lleva a cabo por diferentes microprocesadores, los cuales se encargan de enrutar, direccionar, limitar y dar diferentes tipos de servicios a los usuarios.
La parte de conmutación se encarga de las interconexiones necesarias en los equipos para poder realizar las llamadas.
Nodos de conmutación:
Los nodos son parte fundamental en cualquier red de telecomunicaciones, son los encargados de realizar las diversas funciones de procesamiento que requieren cada una de las señales o mensajes que circulan o transitan a través de los enlaces de la red.
Los nodos de una red de telecomunicaciones son equipos (en su mayor parte digitales, aunque pueden tener alguna etapa de procesamiento analógico, como un modulador):
a) Establecimiento y verificación de un protocolo. Los nodos de la red de telecomunicaciones realizan los diferentes procesos de comunicación de acuerdo a un conjunto de reglas conocidas como protocolos.
b) Transmisión. Existe la necesidad de hacer uso eficiente de los canales, por lo cual, en esta función, los nodos adaptan al canal, la información o los mensajes en los cuales está contenida, para su transporte eficiente y efectivo a través de la red.
c) Interfase. En esta función el nodo se encarga de proporcionar al canal las señales que serán transmitidas de acuerdo con el medio de que está formado el canal. Esto es, si el canal es de radio, las señales deberán ser electromagnéticas a la salida del nodo.
d) Recuperación. Si durante una transmisión se interrumpe la posibilidad de terminar exitosamente la transferencia de información de un nodo a otro, el sistema, a través de sus nodos, debe ser capaz de recuperarse y reanudar en cuanto sea posible la transmisión de aquellas partes del mensaje que no fueron transmitidas con éxito.
e) Formateo. Cuando un mensaje transita a lo largo de una red, pero principalmente cuando existe una interconexión entre redes que manejan distintos protocolos, puede ser necesario que en los nodos se modifique el formato de los mensajes para que todos los nodos de la red (o de la conexión de redes) puedan trabajar con éste.
f) Enrutamiento. Cuando un mensaje llega a un nodo de la red de telecomunicaciones, debe tener información acerca de los usuarios de origen y destino; es decir, sobre el usuario que lo generó y aquel al que está destinado, el mensaje podría ser enviado a cualquiera de ellos, en cada nodo se debe tomar la decisión de cuál debe ser el siguiente nodo al que debe enviarse el mensaje para garantizar que llegue a su destino rápidamente. Este proceso se denomina enrutamiento a través de la red.
g) Repetición. Existen protocolos que entre sus reglas tienen una previsión por medio de la cual el nodo receptor detecta si ha habido algún error en la transmisión. Esto permite al nodo destino solicitar al nodo previo que retransmita el mensaje hasta que llegue sin errores y el nodo receptor pueda, a su vez, retransmitirlo al siguiente nodo.
h) Direccionamiento. Un nodo requiere la capacidad de identificar direcciones para poder hacer llegar un mensaje a su destino, principalmente cuando el usuario final está conectado a otra red de telecomunicaciones.
i) Control de flujo. Todo canal de comunicaciones tiene una cierta capacidad de manejar mensajes; cuando el canal está saturado no se deben enviar más por medio de ese canal, hasta que los previamente enviados hayan sido entregados a sus destinos.
La conmutación se puede dar de 2 formas:
a. Conmutación de circuitos: en la que primero se establece la trayectoria a seguir
b. Conmutación de paquetes: la cual funciona a traves de ráfagas de información.
La comunicación entre 2 usuarios se da de la siguiente manera:
1. Cuando un abonado levanta el auricular de su aparato telefónico, la central lo identifica y le envía una "invitación a marcar".
2. La central espera a recibir el número seleccionado, para, a su vez, escoger una ruta del usuario fuente al destino.
3. Si la línea de abonado del usuario destino está ocupada, la central lo detecta y le envía al usuario fuente una señal ("tono de ocupado").
4. Si la línea del usuario destino no está ocupada, la central a la cual está conectado genera una señal para indicarle al destino la presencia de una llamada.
5. Al contestar la llamada el usuario destino, se suspende la generación de dichas señales.
6. Al concluir la conversación, las centrales deben desconectar la llamada y poner los canales a la disposición de otro usuario, a partir de ese momento.
7. Al concluir la llamada se debe contabilizar su costo para su facturación, para ser cobrado al usuario que la inició.
La telefonía vía radio.
La telefonía móvil consiste en ofrecer el acceso vía radio a los abonados de telefonía, de manera tal que puedan realizar y recibir llamadas dentro del área de cobertura del sistema.
Podemos distinguir dos tipos, la celular y la sin hilos.
Radiotelefonía móvil pública (telefonía celular).
Que son la reutilización de frecuencias y el dimensionamiento celular por medio de hexágonos regulares, a modo de colmena de abeja.
La reutilización de frecuencias, se podrá realizar un nº superior de llamadas que el nº de frecuencias utilizadas.
La estructura celular, facilita el estudio de esa reutilización, asignación de canales por célula y dimensionamiento geográfico de las estaciones, aparece la sectorización, que consiste en que con la misma estación base y usando antenas directivas, se logra triplicar el nº de canales que soporta el sistema.
Sistemas de telefonía sin hilos (Cordless).
Estos sistemas están destinados a suministrar el acceso a las redes fijas de usuarios en movimiento con cortos desplazamientos.
Se distinguen los siguientes tipos:
Telefonía móvil automática (TMA).
Es una red o servicio de comunicaciones móviles, con una infraestructura común, y que presta servicio a flotas, usuarios individuales o a todo el que lo requiera, conforme a un estándar.
Las bandas de frecuencias empleadas son varias: 450 (en desuso), 900, 1800, 1900 y 2000MHz.
Este servicio puede ser considerado como una extensión del servicio básico telefónico.
Red Digital de Servicios Integrados (RSDI)
Según la UIT-T podemos definir Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés) como: una red que procede por evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto de interfaces normalizados.
Se puede decir entonces que es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere.
Principios de la RDSI
1. Soporte de aplicaciones, tanto de voz como de datos, utilizando un conjunto de aplicaciones estándar.
2. Soporte para aplicaciones conmutadas y no conmutadas. RDSI admite tanto conmutación de circuitos como conmutación de paquetes. Además, RDSI proporciona servicios no conmutados con líneas dedicadas a ello.
3. Dependencia de conexiones de 64 kbps. RDSI proporciona conexiones de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes a 64 kbps. Este es el bloque de construcción fundamental de la RDSI.
4. Inteligencia en la red. Se espera que la RDSI pueda proporcionar servicios sofisticados por encima de la sencilla situación de una llamada de circuito conmutado.
5. Arquitectura de protocolo en capas. Los protocolos para acceso a la RDSI presentan una arquitectura de capas que se puede hacer corresponder con la del modelo OSI.
6. Variedad de configuraciones. Es posible más de una configuración física para implementar RDSI. Esto permite diferencias en políticas nacionales, en el estado de la tecnología, y en las necesidades y equipos existentes de la base de clientes.
SEÑAL ELÉCTRICA ANALÓGICA
Señal eléctrica analógica es aquella en la que los valores de la tensión o voltaje varían constantemente en forma de corriente alterna, incrementando su valor con signo eléctrico positivo (+) durante medio ciclo y disminuyéndolo a continuación con signo eléctrico negativo (–) en el medio ciclo siguiente.
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA
En una señal eléctrica analógica, los valores de tensión positivos y negativos pueden mantenerse con un valor constante, o también pueden variar en una escala que va de "0" volt, hasta el valor máximo que tenga fijado, pasando por valores intermedios. Sin embargo, en la señal digital, a diferencia de la analógica, solamente existen dos condiciones: hay voltaje o no hay voltaje y su variación no ocurre de forma continua, sino de forma discreta, a intervalos de tiempo determinados.
Las variaciones que sufren los valores de tensión o voltaje en una señal analógica, al convertirse en digital se transforma en código numérico binario, representado exclusivamente por los dígitos “0” y “1”. En ese caso, el “0” significa que no existe ningún impulso eléctrico de tensión o voltaje, mientras que el “1” significa que sí hay voltaje con un mismo valor siempre en volt.
Modos de tranferencia
STM: Modo de Transferencia Síncrono: Intervalos de tiempo periódicos son reservados para cada conexión, por lo que el conjunto de velocidades que se pueden asignar es fijo y rígido
Método sincrónico
Son aquellos canales en los cuales es necesario que tanto el receptor como el emisor estén “online” al mismo tiempo. Este método es bastante utilizado en al educación virtual, entre los recursos que se utilizan se encuentran los chats, videoconferencias con pizarras, imágenes entres otros.
Método asincrónico
Son aquellos canales que te permiten el transmitir un mensaje sin tener que coincidir el emisor con el receptor, como es en el caso del método sincrónico. Se requiere de un lugar en donde se puedan guardar y acceder los datos del mensaje. Se utilizan en su mayoría para educación a distancia. Ejemplos: e mail, foros de discusión, cd’s interactivos entre otros.
Hay una red de radio de FM que cubre un conjunto de áreas geográficas (células) dentro de las cuales las unidades de radio móvil de dos vías, como los teléfonos celulares, se pueden comunicar.
Las ubicaciones de estos transceptores de radio frecuencia se llaman Estaciones Base. Una estación base sirve como un control central para todos los usuarios dentro de esa célula. Las unidades móviles se comunican directamente con la estación base, la cual sirve como una estación retransmisora de alta potencia.
La estación base puede mejorar la calidad de la transmisión, pero no pueden incrementar la capacidad de canales, dentro del ancho de banda fijo de la red. Debido a que las estaciones están distribuidas sobre un área de cobertura del sistema y se administran, también se controlan por un controlador de sitio de células computarizado que maneja un control del sitio de célula y funciones de conmutación. El conmutador se llama Oficina de Conmutación de Telefonía Móvil (MTSO). Una estación base se compone de un transceptor de FM de baja potencia, amplificadores de potencia, unidad de control y otro hardware, dependiendo de la configuración del sistema, al contrario de MTS, el cual usa un transceptor de alta potencia en una elevación alta.
La función de MTSO es controlar el procesamiento y establecimiento de llamadas así como la realización de llamadas, lo cual incluye señalización, supervisión, conmutación y distribución de los canales de RF. El MTS, también proporciona una administración centralizada y el mantenimiento crítico para toda la red e interfaces con la Red de Telefonía Pública Conmutada. (PTSN)
Cada área geográfica o célula generalmente puede acomodar hasta 70 diferentes canales de usuario simultáneamente. Dentro de una célula, cada canal puede soportar sólo un usuario de telefonía móvil a la vez. Los canales están asignados de manera dinámica y dedicados a un solo usuario, por la duración de la llamada, y cualquier usuario puede ser asignado a cualquier canal de usuario. Esto se llama reuso de frecuencia, y permite que un sistema de telefonía celular, en un área sencilla, maneje considerablemente mas de los 666 canales disponibles
Cuando la intensidad de la señal disminuye, por debajo de un nivel umbral predeterminado, el centro de conmutación electrónico localiza la célula en el panal que está recibiendo la señal más fuerte de la unidad y transfiere de la unidad móvil al transceptor en la nueva célula.
Esta transferencia se llama entrega y es completamente transparente al usuario. La transferencia toma aproximadamente 0.2 Seg. Lo cual es imperceptible a los usuarios de teléfono de voz.
Los seis componentes principales de un sistema de radio celular son:
1. Centro de Conmutación Electrónico.
2. Controlador de Sitio de Célula.
3. Transceptores de Radio.
4. Interconexiones del Sistema
5. Unidades de Telefonía Móvil
6. Protocolo de Comunicaciones
Centro de Conmutación Electrónico:
El Centro de Conmutación Electrónico es un conmutador telefónico digital y es el corazón del sistema celular. El conmutador realiza dos funciones
esenciales: (1) controla la conmutación entre la red telefónica pública y los sitios de células para todas las llamadas de alámbrica a móvil, móvil a alámbrica y móvil a móvil; y (2) procesa información recibida de los controladores de sitio de célula que contiene el estado de la unidad móvil, información de diagnóstico y compilación de facturas.
Controlador de Sitio de Célula:
Administra cada uno de los canales de radio en el sitio, supervisa llamadas, enciende y apaga el transceptor de radio, inyecta información a los canales de control y usuario y realiza pruebas de diagnóstico en el equipo de sitio de la célula.
Unidades de Telefonía Móvil:
Las Unidades de Telefonía Móvil y portátiles son básicamente la misma cosa. La única diferencia es que las unidades portátiles tienen una potencia de salida más baja y una antena menos eficiente. Cada unidad de teléfono móvil consiste de una unidad de control, un transceptor de radio, una unidad lógica y una antena móvil.
Procesamiento de Llamadas
Una llamada telefónica sobre una red celular requiere del uso de dos canales de voz full duplex simultáneamente, uno se llama canal de usuario y el otro, el canal de control.
Dentro de un sistema celular, las llamadas se pueden realizar entre una línea compartida y un teléfono móvil o entre dos teléfonos móviles.
Llamada de línea a móvil:
El conmutador traslada los dígitos marcados y determina si la unidad móvil, a la cual la llamada está destinada, está colgada o descolgada (ocupada). Si la unidad móvil está disponible, el conmutador vocea al suscriptor móvil. Siguiendo una respuesta de voceo de la unidad móvil, el conmutador asigna un canal desocupado e instruye a la unidad móvil que se sintonice en ese canal y envía un tono de progreso de llamada al teléfono móvil del suscriptor, causando que éste suene. El conmutador termina los tonos de progreso, cuando recibe la indicación positiva que el suscriptor ha contestado el teléfono y la conversación entre dos personas comienza.
Llamada de móvil a línea:
Primero introduce el número llamado, entonces oprime la tecla para enviar, si el número de identificación es válido, el conmutador asigna a la unidad móvil que sintonice ese canal, después de que el conmutador reverifica que la unidad móvil está sintonizada al canal asignado, el suscriptor móvil recibe un tono de llamada en progreso, audible, del conmutador. Después que la persona a la que se llamó levanta el teléfono, el conmutador termina los tonos de llamada en progreso y la conversación puede comenzar.
Llamadas de móvil a móvil:
El que llama introduce el número marcado en la memoria de la unidad, por medio del teclado en el dispositivo de teléfono y después oprime la tecla enviar y después determina si la unidad llamada está libre para recibir una llamada (el canal puede estar en cualquier parte del área de servicio) recibe un llamado. Después de un voceo positivo del que fue llamado, el conmutador asigna a cada uno, un canal de usuario desocupado y les instruye que se sintonicen a su canal respectivo. Entonces el teléfono del que se está llamando suena.
Si un suscriptor móvil desea iniciar una llamada y los canales de usuario están ocupados, el conmutador envía un comando de reintento instruyendo al suscriptor que vuelva a intentar la llamada, el conmutador transmite un mensaje de intercepción a la unidad móvil que esta llamando por medio del canal de control, Si el número que se está marcando no es válido, el sistema envía un mensaje grabado por medio del canal de control o proporciona un aviso de que la llamada no puede procesarse.
Características del control de Flujos (entregas)
Las computadoras en las estaciones del controlador del sitio de célula transfieren llamadas de célula a célula con un mínimo de interrupción y ninguna degradación en la calidad de la transmisión.
Cuando una llamada está en progreso, el centro de conmutación monitorea la intensidad de la señal recibida de cada canal de usuario. Si el nivel de la señal de un canal ocupado cae debajo de un nivel de umbral predeterminado, para un intervalo de tiempo dado, el conmutador realiza un control de flujo, si existe un canal vacante, La operación de control de flujo reenruta la llamada por un sitio de célula nuevo.
El proceso de control de flujo requiere de aproximadamente 200 mS.
El bloqueo ocurre cuando el nivel de la señal cae a menos del nivel útil y no existen canales utilizables de intercambio. Para ayudar a evitar el bloqueo o la pérdida de una llamada, durante el proceso de control de flujo.
Los problemas de los teléfonos celulares pueden agruparse en cuatro categorías fundamentales:
1. Perdidas de Señal:
Cuando su teléfono celular está en movimiento, la intensidad de la señal recibida puede disminuir lo suficiente en algunos casos como para causar interrupciones breves de la señal recibida.
2. Zonas Muertas:
En principio, las zonas muertas ocurren por las mismas razones generales que las pérdidas de señal, aunque el área de cobertura débil se presenta a escala mucho mayor. La pérdida de las señales recibidas puede ser tanto tiempo que la estación de celdas interpreta la pérdida de señal como haber colgado. Algunas veces una zona muerta puede eliminarse cambiando la localización de la estación de celda dividiendo la celda para añadir estaciones adicionales que cubran adecuadamente el área afectada.
3. Problemas de Baterías
Las baterías de NiCad tienen una densidad de energía algo menor a las baterías no recargables. Puesto que su densidad de energía es relativamente baja, las baterías de esta clase no son muy adecuadas para proporcionar energía a cargas grandes, o a cargas aplicadas por períodos prolongados (sin ser recargadas). De hecho, las celdas de NiCad terminan descargándose por completo por el sólo hecho de dejarlas guardadas a menos que reciban una carga lenta o reserva constante.
4. Intimidad
El enlace entre su teléfono celular y la estación de celda más cercana esta compuesto por ondas electromagnéticas públicas. En consecuencia, cualquier persona con un receptor sintonizado ya sea a su canal de frecuencia de transmisión o recepción podrá oír por lo menos la mitad de la conversación que ocupa ese canal.
El teléfono celular
Un teléfono celular debe poder transmitir full-duplex, se diseña de tal manera que el transmisor y el receptor puedan operar simultáneamente. El microprocesador aporta la inteligencia y el control del aparato, supervisando todas las tareas a bordo del dispositivo, incluido el control de potencia radiada para preservar la carga de la batería.
Características más relevantes de un sistema inalámbrico:
Cobertura:
Se refiere a las zonas geográficas en las que se va a prestar el servicio. La tecnología más apropiada es aquella que permita una máxima cobertura con un mínimo de estaciones base, manteniendo los parámetros de calidad exigidos por las necesidades de los usuarios
Capacidad:
Se refiere a la cantidad de usuarios que se pueden atender simultáneamente, depende la calidad del servicio que se preste al usuario
Diseño de las celdas.
La estructura de las redes inalámbricas se diseña teniendo presente la necesidad de superar los obstáculos y manejar las características propias de la radiopropagación. Disponer de un radio enlace directo para cada suscriptor, predecir las características de la señal en zonas urbanas donde la densidad de suscriptores es alta y las edificaciones tienen gran influencia en la propagación, son factores que establecen limitaciones fundamentales en el diseño y ejecución de los sistemas inalámbricos orientados a las necesidades personales y empresariales
.
Las macroceldas son los modelos de comunicación más comunes para operación celular. El rango de cubrimiento de éstas se encuentra entre 1 y 30 kilómetros, por lo que son utilizadas principalmente para el manejo del tráfico originado por usuarios que se encuentran en movimiento a gran velocidad.
El uso de microceldas (con rango de cubrimiento entre 100 y 1000 metros) incrementa la capacidad de la red, ya que permite hacer un mayor manejo de tráfico y hace posible la utilización de potencias de transmisión muy bajas, como una mejor cobertura, bajos costos de la red.
Las picoceldas (cubrimiento menor a 100 metros). Como se sabe, una reducción en el tamaño de una celda implica un aumento en su capacidad.
Manejo del Handoff (manos libres)
El handoff es el proceso de pasar una llamada de un canal de voz en una celda a un nuevo canal en otra celda o en la misma, a medida que el usuario se mueve a través de la red. El manejo de estas transiciones es un factor vital para garantizar la continuidad de las comunicaciones tanto de voz como de imágenes y datos.
Movilidad
Se involucra tanto la movilidad personal como la movilidad del terminal. La movilidad personal se refiere a la posibilidad de que el usuario tenga acceso a los servicios en cualquier terminal (alámbrico o inalámbrico) sobre la base de un número único personal y a la capacidad de la red para proveer esos servicios de acuerdo con el perfil de servicio del usuario.
Calidad
Se refiere a la medida de calidad del servicio prestado. Las consideraciones que un usuario debe tener en cuenta a la hora de suscribirse a un servicio de telefonía móvil
Flexibilidad y compatibilidad
Debido a la interacción con redes de diferente tipo que debe soportar una red con cubrimiento global (tales como Red Digital de Servicios Integrados, Redes Celulares Análogas, Red Telefónica Pública Conmutada, Redes de Datos, Redes Satelitales), ésta debe suministrar las interfaces adecuadas para la interoperabilidad, y poseer elevados niveles de gestión que permitan realizar cambios en su estructura inicial sin causar traumatismos en el funcionamiento
Costos de Infraestructura
Los costos de infraestructura se reflejan principalmente en el precio entre las estaciones base, ya que el manejo de una tecnología u otra en las mismas, no son un factor diferenciador.
Tercera parte
Transmisión Telefónica.
- La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación.
- El dispositivo “antilocal”, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.
- La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
- La marcación por tonos multifrecuencia.
- La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se puede señalar :
• La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
• La centralita telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de un operador/a de distintos teléfonos, creando de esta forma un primer modelo de red.
• La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos sistemas (rotatorios, barras cruzadas y otros más complejos).
• Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por computadora.
• Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios complementarios al propio establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de valor añadido).
• La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas xDSL o de banda ancha (ADSL, HDSL, etc,)
• La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos.
Medios de Transmisión Telefónica.
Se entiende el material físico cuyas propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar el transporte de información entre terminales distante geográficamente.
Consiste en el elemento q conecta físicamente las estaciones de trabajo al servidor y los recursos de la red. Entre los diferentes medios utilizados en las LANs se puede mencionar: el cable de par trenzado, el cable coaxial, la fibra óptica y el espectro electromagnético.
Características Básicas de un Medio de Transmisión
Resistencia:
Opone una cierta resistencia al flujo de la corriente eléctrica.
Modos de Transmisión
Transmisión de banda base (baseband) y Transmisión en banda ancha (broadband).
La Transmisión de banda base consiste en entregar al medio de transmisión la señal de datos directamente, sin q intervenga ningún proceso entre la generación de la señal y su entrega a la línea, como pudiera ser cualquier tipo de modulación.
Si pretendiendo optimizar la utilización del ancho de banda disponible del medio de transmisión en cuestión, diremos que se está utilizando transmisión en banda ancha.
Tipos de Transmisión
• Cable coaxial.MEDIOS GUIADOS:
• Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado).
• Cable de fibra óptica.
Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos y sólidos para la transmisión de datos. También conocidos como medios de transmisión por cable.
Cable de pares / Par Trenzado: Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sí. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética.
Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).
Componentes del cable de par trenzado
El cable de par trenzado por el número de hilos y su posibilidad de transmitir datos.
Al igual que sucede con el cable telefónico, el cable de red de par trenzado necesita unos conectores y otro hardware para asegurar una correcta instalación.
Elementos de conexión
El cable de par trenzado utiliza conectores telefónicos RJ-45 para conectar a un equipo. Éstos son similares a los conectores telefónicas RJ11. Aunque los conectores RJ-11 y RJ-45 parezcan iguales a primera vista, hay diferencias importantes entre ellos.
El conector RJ-45 contiene ocho conexiones de cable, mientras que el RJ-11 sólo contiene cuatro.
Paneles de conexiones ampliables. Existen diferentes versiones que admiten hasta 96 puertos y alcanzan velocidades de transmisión de hasta 100 Mbps.
Clavijas. Estas clavijas RJ-45 dobles o simples se conectan en paneles de conexiones y placas de pared y alcanzan velocidades de datos de hasta 100 Mbps.
El cable de par trenzado se utiliza si:
• La LAN tiene una limitación de presupuesto.
• Se desea una instalación relativamente sencilla, donde las conexiones de los equipos sean simples.
No se utiliza el cable de par trenzado si:
• La LAN necesita un gran nivel de seguridad y se debe estar absolutamente seguro de la integridad de los datos.
• Los datos se deben transmitir a largas distancias y a altas velocidades.
Cable Coaxial:
Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico), se puede utilizar a más larga distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y permite conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a corta distancia, etc...Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación.
El término apantallamiento hace referencia al trenzado o malla de metal (u otro material) que rodea algunos tipos de cable. Al cable que contiene una lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le denomina cable apantallado doble. Para entornos que están sometidos a grandes interferencias.
Una cubierta exterior no conductora (normalmente hecha de goma, Teflón o plástico) rodea todo el cable.
El cable coaxial es más resistente a interferencias y atenuación que el cable de par trenzado.
Tipos de cable coaxial
• Cable fino (Thinnet).Utilice el cable coaxial si necesita un medio que pueda:
• Cable grueso (Thicknet).
• Transmitir voz, vídeo y datos.
• Transmitir datos a distancias mayores de lo que es posible con un cableado menos caro
• Ofrecer una tecnología familiar con una seguridad de los datos aceptable.
Fibra Óptica:
Es el medio de transmisión mas novedoso dentro de los guiados y su uso se esta masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos.
Físicamente un cable de fibra óptica esta constituido por un núcleo formado por una o varias fibras o hebras muy finas de cristal o plástico; un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas diferentes a las del núcleo, son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no eléctricos. Esto significa que el cable de fibra óptica no se puede pinchar y sus datos no se pueden robar.
El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su pureza.
Composición del cable de fibra óptica
Una fibra óptica consta de un cilindro de vidrio extremadamente delgado, denominado núcleo, recubierto por una capa de vidrio concéntrica, conocida como revestimiento. Las fibras a veces son de plástico. El plástico es más fácil de instalar, pero no puede llevar los pulsos de luz a distancias tan grandes como el vidrio.
Un hilo transmite y el otro recibe, transmiten a unos 100 Mbps, con velocidades demostradas de hasta 1 gigabit por segundo (Gbps). Pueden transportar una señal (el pulso de luz) varios kilómetros.
Consideraciones sobre el cable de fibra óptica
El cable de fibra óptica se utiliza si:
- Necesita transmitir datos a velocidades muy altas y a grandes distancias en un medio muy seguro.
El cable de fibra óptica no se utiliza si:
• Tiene un presupuesto limitado.
• No tiene el suficiente conocimiento para instalar y conectar los dispositivos de forma apropiada.
Tienen como inconvenientes el precio alto, la manipulación complicada, el encarecimiento de los costos (mano de obra, tendido,..)
Cableado macho RJ-45
El conector macho RJ-45 de NEX1 tiene la característica de excelente flexibilidad. Para ser usados en terminación de cables horizontales, cables backbone y patch cords.
Características:
• De gran flexibilidad: uso de cable multifilar o cable sólido.
• Conector modular para ocho conectores.
• Terminación con uso de herramientas estándar.
• La barra de carga permite mantener menos de 1/2" de trenzado.
MEDIOS NO GUIADOS:
Líneas Aéreas / Microondas: Se trata del medio más sencillo y antiguo q consiste en la utilización de hilos de cobre o aluminio recubierto de cobre, mediante los que se configuran circuitos compuestos por un par de cables. Se han heredado las líneas ya existentes en telegrafía y telefonía aunque en la actualidad sólo se utilizan algunas zonas rurales donde no existe ningún tipo de líneas, se usa el espacio aéreo como medio físico de transmisión. La información se transmite en forma digital a través de ondas de radio de muy corta longitud. Las estaciones consisten en una antena tipo plato y de circuitos que interconectan la antena con la terminal del usuario.
Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén restringidas a este campo solamente.
Es usado como enlace entre una empresa y un centro que funcione como centro de conmutación del operador, o como un enlace entre redes Lan.
Microondas terrestres: Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas parabólicas.
Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y amplificadores.
Microondas por satélite: El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada .
Se suele utilizar este sistema para:
• Difusión de televisión.
• Transmisión telefónica a larga distancia.
• Redes privadas.
El rango de frecuencias para la recepción del satélite debe ser diferente del rango al que este emite, para que no haya interferencias entre las señales que ascienden y las que descienden.
Debido a que la señal tarda un pequeño intervalo de tiempo desde que sale del emisor en la Tierra hasta que es devuelta al receptor o receptores, ha de tenerse cuidado con el control de errores y de flujo de la señal.
Las diferencias entre las ondas de radio y las microondas son:
• Las microondas son unidireccionales y las ondas de radio omnidireccionales.
• Las microondas son más sensibles a la atenuación producida por la lluvia.
• En las ondas de radio, al poder reflejarse estas ondas en el mar u otros objetos, pueden aparecer múltiples señales "hermanas".
Técnicas de Transmisión.
Simplex es un tipo de circuito de comunicaciones en el que los datos se transmiten en una sola dirección.
Half-duplex, en español: Semidúplex, significa que el método o protocolo de envío de información es bidireccional pero no simultaneo.
La comunicacion full-duplex o duplex permite que la transmision de la se¤al se realice de manera bidireccional y simultanea.
Multiplexación
Es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como demultiplexación. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio.
los más utilizados son:
• la multiplexación por división de tiempo o TDM (Time division multiplexing );
• la multiplexación por división de frecuencia o FDM (Frequency-division multiplexing);
• la multiplexación por división en código o CDM (Code division multiplexing).
Multiplexación en informática
Se refiere al mismo concepto si se trata de buses de datos que haya que compartir entre varios dispositivos (discos, memoria, etc.). Otro tipo es el de la CPU, en la que a un proceso le es asignado un quantum de tiempo durante el cual puede ejecutar sus instrucciones, antes de ceder el sitio a otro proceso que esté esperando en la cola de procesos listos a ser despachado por el planificador de procesos.
Multiplexación en telecomunicaciones
Es dividir las señales en el medio por el que vayan a viajar dentro del espectro radioeléctrico. El término es equivalente al control de acceso al medio.
De esta manera, para transmitir los canales de televisión por aire, vamos a tener un ancho de frecuencia x
Multiplexación en los protocolos de la capa de transporte en el Modelo OSI
Un paquete de datos, significa tomar los datos de la capa de aplicación, etiquetarlos con un número de puerto (TCP o UDP) que identifica a la aplicación emisora, y enviar dicho paquete a la capa de red.
Circuitos integrados digitales
Es una pieza o cápsula que generalmente es de silicio o de algún otro material semiconductor, que utilizando las propiedades de los semiconductores, es capaz de hacer las funciones realizadas por la unión en un circuito, de varios elementos electrónicos, como: resistencias, condensadores, transistores, etc.
Clasificación De Los Circuitos Integrados
Existen dos clasificaciones fundamentales de circuitos integrados(CI): los análogos y los digitales; los de operación fija y los programables; en este caso nos encargaremos de los circuitos integrados digitales de operación fija.
Según esto los Cis se clasifican en los siguientes niveles o escalas de integración :
SSI ( pequeña escala ) : menor de 10 puertas.
MSI ( media escala ) : entre 10 y 100 puertas.
LSI ( alta escala ) : entre 100 y 10.000 puertas.
VLSI ( muy alta escala ) : a partir de 10.000 puertas.
Familias Lógicas
TTL: diseñada para una alta velocidad.
CMOS: diseñada para un bajo consumo.
Actualmente dentro de estas dos familias se han creado otras, que intentan conseguir lo mejor de ambas: un bajo consumo y una alta velocidad.
La familia lógica ECL se encuentra a caballo entre la TTL y la CMOS. Esta familia nació como un intento de conseguir la rapidez de TTL y el bajo consumo de CMOS, pero en raras ocasiones se emplea.
Red Telefónica: (Señalización)
La función de una central consiste en identificar en el número seleccionado, la central a la cual está conectado el usuario destino y enrutar la llamada hacia dicha central, con el objeto que ésta le indique al usuario destino, por medio de una señal de timbre, que tiene una llamada.
Existen 2 tipos de redes telefónicas, las redes públicas que a su vez se dividen en red pública móvil y red publica fija. Y también existen las redes telefónicas privadas que están básicamente formadas por un conmutador.
Las redes telefónicas públicas fijas, están formados por diferentes tipos de centrales:
1. CCA – Central con Capacidad de Usuario
2. CCE – Central con Capacidad de Enlace
3. CTU – Central de Transito Urbano
4. CTI – Central de Transito Internacional
5. CI – Central Internacional
6. CM – Central Mundial
Los enlaces entre los abonados y las centrales locales son normalmente cables de cobre, pero las centrales pueden comunicarse entre sí por medio de enlaces de cable coaxial, de fibras ópticas o de canales de microondas.
La red telefónica está organizada de manera jerárquica. El nivel más bajo (las centrales locales) está formado por el conjunto de nodos a los cuales están conectados los usuarios. Le siguen nodos o centrales en niveles superiores, enlazados de manera tal que entre mayor sea la jerarquía, de igual manera será la capacidad que los enlaza. Con esta arquitectura se proporcionan a los usuarios diferentes rutas para colocar sus llamadas
Asimismo existen nodos (centrales) que permiten enrutar una llamada hacia otra localidad, ya sea dentro o fuera del país. Este tipo de centrales se denominan centrales automáticas de larga distancia. El inicio de una llamada de larga distancia es identificado por la central por medio del primer dígito (en México, un "9"), y el segundo dígito le indica el tipo de enlace (nacional o internacional; en este último caso, le indica también el país de que se trata).
Cada una de estas centrales telefónicas, están divididas a su vez en 2 partes principales:
1. Parte de Control
2. Parte de Conmutación
La parte de control, se lleva a cabo por diferentes microprocesadores, los cuales se encargan de enrutar, direccionar, limitar y dar diferentes tipos de servicios a los usuarios.
La parte de conmutación se encarga de las interconexiones necesarias en los equipos para poder realizar las llamadas.
Nodos de conmutación:
Los nodos son parte fundamental en cualquier red de telecomunicaciones, son los encargados de realizar las diversas funciones de procesamiento que requieren cada una de las señales o mensajes que circulan o transitan a través de los enlaces de la red.
Los nodos de una red de telecomunicaciones son equipos (en su mayor parte digitales, aunque pueden tener alguna etapa de procesamiento analógico, como un modulador):
a) Establecimiento y verificación de un protocolo. Los nodos de la red de telecomunicaciones realizan los diferentes procesos de comunicación de acuerdo a un conjunto de reglas conocidas como protocolos.
b) Transmisión. Existe la necesidad de hacer uso eficiente de los canales, por lo cual, en esta función, los nodos adaptan al canal, la información o los mensajes en los cuales está contenida, para su transporte eficiente y efectivo a través de la red.
c) Interfase. En esta función el nodo se encarga de proporcionar al canal las señales que serán transmitidas de acuerdo con el medio de que está formado el canal. Esto es, si el canal es de radio, las señales deberán ser electromagnéticas a la salida del nodo.
d) Recuperación. Si durante una transmisión se interrumpe la posibilidad de terminar exitosamente la transferencia de información de un nodo a otro, el sistema, a través de sus nodos, debe ser capaz de recuperarse y reanudar en cuanto sea posible la transmisión de aquellas partes del mensaje que no fueron transmitidas con éxito.
e) Formateo. Cuando un mensaje transita a lo largo de una red, pero principalmente cuando existe una interconexión entre redes que manejan distintos protocolos, puede ser necesario que en los nodos se modifique el formato de los mensajes para que todos los nodos de la red (o de la conexión de redes) puedan trabajar con éste.
f) Enrutamiento. Cuando un mensaje llega a un nodo de la red de telecomunicaciones, debe tener información acerca de los usuarios de origen y destino; es decir, sobre el usuario que lo generó y aquel al que está destinado, el mensaje podría ser enviado a cualquiera de ellos, en cada nodo se debe tomar la decisión de cuál debe ser el siguiente nodo al que debe enviarse el mensaje para garantizar que llegue a su destino rápidamente. Este proceso se denomina enrutamiento a través de la red.
g) Repetición. Existen protocolos que entre sus reglas tienen una previsión por medio de la cual el nodo receptor detecta si ha habido algún error en la transmisión. Esto permite al nodo destino solicitar al nodo previo que retransmita el mensaje hasta que llegue sin errores y el nodo receptor pueda, a su vez, retransmitirlo al siguiente nodo.
h) Direccionamiento. Un nodo requiere la capacidad de identificar direcciones para poder hacer llegar un mensaje a su destino, principalmente cuando el usuario final está conectado a otra red de telecomunicaciones.
i) Control de flujo. Todo canal de comunicaciones tiene una cierta capacidad de manejar mensajes; cuando el canal está saturado no se deben enviar más por medio de ese canal, hasta que los previamente enviados hayan sido entregados a sus destinos.
La conmutación se puede dar de 2 formas:
a. Conmutación de circuitos: en la que primero se establece la trayectoria a seguir
b. Conmutación de paquetes: la cual funciona a traves de ráfagas de información.
La comunicación entre 2 usuarios se da de la siguiente manera:
1. Cuando un abonado levanta el auricular de su aparato telefónico, la central lo identifica y le envía una "invitación a marcar".
2. La central espera a recibir el número seleccionado, para, a su vez, escoger una ruta del usuario fuente al destino.
3. Si la línea de abonado del usuario destino está ocupada, la central lo detecta y le envía al usuario fuente una señal ("tono de ocupado").
4. Si la línea del usuario destino no está ocupada, la central a la cual está conectado genera una señal para indicarle al destino la presencia de una llamada.
5. Al contestar la llamada el usuario destino, se suspende la generación de dichas señales.
6. Al concluir la conversación, las centrales deben desconectar la llamada y poner los canales a la disposición de otro usuario, a partir de ese momento.
7. Al concluir la llamada se debe contabilizar su costo para su facturación, para ser cobrado al usuario que la inició.
La telefonía vía radio.
La telefonía móvil consiste en ofrecer el acceso vía radio a los abonados de telefonía, de manera tal que puedan realizar y recibir llamadas dentro del área de cobertura del sistema.
Podemos distinguir dos tipos, la celular y la sin hilos.
Radiotelefonía móvil pública (telefonía celular).
Que son la reutilización de frecuencias y el dimensionamiento celular por medio de hexágonos regulares, a modo de colmena de abeja.
La reutilización de frecuencias, se podrá realizar un nº superior de llamadas que el nº de frecuencias utilizadas.
La estructura celular, facilita el estudio de esa reutilización, asignación de canales por célula y dimensionamiento geográfico de las estaciones, aparece la sectorización, que consiste en que con la misma estación base y usando antenas directivas, se logra triplicar el nº de canales que soporta el sistema.
Sistemas de telefonía sin hilos (Cordless).
Estos sistemas están destinados a suministrar el acceso a las redes fijas de usuarios en movimiento con cortos desplazamientos.
Se distinguen los siguientes tipos:
- Uso residencial: 1ª generación. Destinados a permitir al usuario efectuar llamadas desde cualquier punto dentro de su casa.
- Uso público, telepunto o cabina inalámbrica: 2ª generación. Permite la utilización de teléfonos portátiles en la vía pública, siempre que se encuentre en el área de cobertura de una estación base. No permite la recepción de llamada pues no es posible la localización del usuario (handoff).
- Centralitas inalámbricas: 3ª generación. Se dispone de un teléfono portátil de bolsillo, que proporciona todas las facilidades de una extensión fija de la centralita de un centro de trabajo.
Telefonía móvil automática (TMA).
Es una red o servicio de comunicaciones móviles, con una infraestructura común, y que presta servicio a flotas, usuarios individuales o a todo el que lo requiera, conforme a un estándar.
Las bandas de frecuencias empleadas son varias: 450 (en desuso), 900, 1800, 1900 y 2000MHz.
Este servicio puede ser considerado como una extensión del servicio básico telefónico.
Red Digital de Servicios Integrados (RSDI)
Según la UIT-T podemos definir Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés) como: una red que procede por evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto de interfaces normalizados.
Se puede decir entonces que es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere.
Principios de la RDSI
1. Soporte de aplicaciones, tanto de voz como de datos, utilizando un conjunto de aplicaciones estándar.
2. Soporte para aplicaciones conmutadas y no conmutadas. RDSI admite tanto conmutación de circuitos como conmutación de paquetes. Además, RDSI proporciona servicios no conmutados con líneas dedicadas a ello.
3. Dependencia de conexiones de 64 kbps. RDSI proporciona conexiones de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes a 64 kbps. Este es el bloque de construcción fundamental de la RDSI.
4. Inteligencia en la red. Se espera que la RDSI pueda proporcionar servicios sofisticados por encima de la sencilla situación de una llamada de circuito conmutado.
5. Arquitectura de protocolo en capas. Los protocolos para acceso a la RDSI presentan una arquitectura de capas que se puede hacer corresponder con la del modelo OSI.
6. Variedad de configuraciones. Es posible más de una configuración física para implementar RDSI. Esto permite diferencias en políticas nacionales, en el estado de la tecnología, y en las necesidades y equipos existentes de la base de clientes.
SEÑAL ELÉCTRICA ANALÓGICA
Señal eléctrica analógica es aquella en la que los valores de la tensión o voltaje varían constantemente en forma de corriente alterna, incrementando su valor con signo eléctrico positivo (+) durante medio ciclo y disminuyéndolo a continuación con signo eléctrico negativo (–) en el medio ciclo siguiente.
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA
En una señal eléctrica analógica, los valores de tensión positivos y negativos pueden mantenerse con un valor constante, o también pueden variar en una escala que va de "0" volt, hasta el valor máximo que tenga fijado, pasando por valores intermedios. Sin embargo, en la señal digital, a diferencia de la analógica, solamente existen dos condiciones: hay voltaje o no hay voltaje y su variación no ocurre de forma continua, sino de forma discreta, a intervalos de tiempo determinados.
Las variaciones que sufren los valores de tensión o voltaje en una señal analógica, al convertirse en digital se transforma en código numérico binario, representado exclusivamente por los dígitos “0” y “1”. En ese caso, el “0” significa que no existe ningún impulso eléctrico de tensión o voltaje, mientras que el “1” significa que sí hay voltaje con un mismo valor siempre en volt.
Modos de tranferencia
STM: Modo de Transferencia Síncrono: Intervalos de tiempo periódicos son reservados para cada conexión, por lo que el conjunto de velocidades que se pueden asignar es fijo y rígido
Método sincrónico
Son aquellos canales en los cuales es necesario que tanto el receptor como el emisor estén “online” al mismo tiempo. Este método es bastante utilizado en al educación virtual, entre los recursos que se utilizan se encuentran los chats, videoconferencias con pizarras, imágenes entres otros.
Método asincrónico
Son aquellos canales que te permiten el transmitir un mensaje sin tener que coincidir el emisor con el receptor, como es en el caso del método sincrónico. Se requiere de un lugar en donde se puedan guardar y acceder los datos del mensaje. Se utilizan en su mayoría para educación a distancia. Ejemplos: e mail, foros de discusión, cd’s interactivos entre otros.
domingo, 1 de marzo de 2015
Repaso décimo, joomag
Para nuestro caso la creación de la revista de repaso de décimo tiene como fin que el estudiante pueda repasar el material de informática de una manera interactiva, ya que al ser una revista digital creada en joomag permite crear un espacio personalidado relacionado con el tema de interes del estudiante.
Nuestro caso abarcará Memorias ram, rom,cmos, puertos seriales, puertos paralelos, usb y procesadores.
http://joom.ag/H0Ab
martes, 17 de febrero de 2015
Sistemas operativos
¿Qué es un sistema operativo ?
Administrador de dispositivos: Vigila todos los dispositivos, canales y unidades de control, su tarea es escoger los dispositivos del sistema (Impresoras, Terminales, Unidades de disco, etc.) con base en una política de programación escogida por los diseñadores del sistema. Este administrador asigna el dispositivos inicia la operación y los libera.
Administrador de archivos: Lleva el control de todo archivo en el sistema incluyendo los archivos de datos, ensambladores, compiladores, y programas de aplicación. Mediante el uso de archivos de datos y acceso predeterminados obliga a cada archivo a cumplir las restricciones de acceso. El administrador de archivos también controlan la flexibilidad de acceso que tiene cada usuario con los diversos tipos de archivos como solo lectura y escritura o la posibilidad de crear o eliminar los registros) También se les asigna un recurso para abrir el archivo liberarlo o cerrarlo.
Los sistemas operativos con capacidad de red tienen el quinto administrador esencial.
Es el
encargado de administrar el software y el hardware para ser específicos controlar los archivos,
dispositivos, secciones de la memoria principal
cada nanosegundo del tiempo de procesamiento así mismo, controla quien
puede usar el sistema y de qué manera.
Los cuatro administradores un sistema operativo son:
Los cuatro administradores un sistema operativo son:
- Administrador del procesador (CPU)
- Administrador de dispositivos (Teclado, impresora, unidades de disco, modem , monitor etc)
- Administrador de archivos (archivos de programas , archivos de datos compiladores)
- Administrador de memoria (Memoria principal, Ram)
- Administrador de red
Por otra parte la
interfaz de comando del usuario desde la cual los usuarios admiten los comandos
al sistema operativo es un componente específico
en cada sistema operativo sin importar el tamaño o configuración del sistema
cada uno de los administradores de
subsistemas que se ilustran.
Deben llevar a
cabo esta tarea:
- Monitorear continuamente sus recursos
- Obligar al cumplimiento de las políticas quien obtiene que cuando y cuanto
- Asignar recursos cuando es apropiado
- Liberar o recuperar el recurso
Administrador de memoria: esta cargo de la ram. Comprueba validez de
cada solicitud de espacio de memoria si se trata de una solicitud legal le
asigna una porción que todavía no esté
en uso. Para finalizar cuando llega el momento de recuperar la memoria el
administrador la libera. Una de las principales funciones del administrador de
memoria es proteger el espacio en la memoria principal que ocupa el sistemas
operativos
No puede permitir
que parte alguna de ese espacio sea alterado
de forma accidental o propositiva
Administrador
del procesador:
monitorea si el CPU está ejecutando un
proceso o espera que termine la ejecución de un comando de lectura o escritura
dado que maneja las transiciones de un proceso. De ejecución a otro se puede comparar de una manera
conceptual el administrador del procesador tienen 2 niveles de función: uno es
manejar las tareas conforme entran en el sistema, el otro es administrar
cada proceso.
Administrador de dispositivos: Vigila todos los dispositivos, canales y unidades de control, su tarea es escoger los dispositivos del sistema (Impresoras, Terminales, Unidades de disco, etc.) con base en una política de programación escogida por los diseñadores del sistema. Este administrador asigna el dispositivos inicia la operación y los libera.
Administrador de archivos: Lleva el control de todo archivo en el sistema incluyendo los archivos de datos, ensambladores, compiladores, y programas de aplicación. Mediante el uso de archivos de datos y acceso predeterminados obliga a cada archivo a cumplir las restricciones de acceso. El administrador de archivos también controlan la flexibilidad de acceso que tiene cada usuario con los diversos tipos de archivos como solo lectura y escritura o la posibilidad de crear o eliminar los registros) También se les asigna un recurso para abrir el archivo liberarlo o cerrarlo.
Los sistemas operativos con capacidad de red tienen el quinto administrador esencial.
Administrador de red: Proporciona una forma conveniente para los
usuarios de compartir recursos y al mismo tiempo controlar su acceso a los mismos estas incluyen hardware, CPU áreas de memoria, impresoras, unidades
ópticas, modem. Y software compilador, programas de aplicación y archivos de
datos al añadir el quinto administrador para crear un sistema operativo de red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)